ESCUELA NEOCLÁSICA
La escuela neoclásica es definida generalmente como microeconomía o como tal, una economía clásica, esta escuela neoclásica apunta generalmente a cuestiones fundamentales como: la asignación de los recursos escasos, formación de los precios y consideración tanto de la oferta como la demanda.
La escuela neoclásica se origino a partir de los marginalistas quienes establecían una teoría subjetiva del valor ya que, consideraban que el valor de los bienes no estaba dado por las horas de trabajo incorporadas en su producción, sino que el valor dependía de la utilidad que el bien le brindaba al consumidor, en la cual recibió el nombre de teoría del valor subjetivo. Por lo tanto para los neoclásicos son muy importantes los gustos del consumidor que finalmente han de influir en el comportamiento de la oferta y la demanda; ellos observaban que el valor de las cosas disminuía a medida que el individuo va satisfaciendo sus necesidades, por ello se dice que los precios son determinados por estimaciones subjetivas, pero en tanto en vendedores como en consumidores.
"Con la reversión del capital (precio) se muestra que no existe necesidad de que la demanda de "capital" tenga pendiente negativa, implicando que no existe un rol equilibrado de la tasa de interés para que el ahorro se convierta en inversión" (Garegnani 1970)
Sin embargo, los neoclasicos estaban interesados en resolver las cuestiones como: la distribución, el ingreso y la libre competencia, en la cual consiste en un sistema creado con finalidad de corregir una de las fallas del mercado mas importantes, así como lo es el monopolio, ademas la "libre competencia" también es regida o llamada como un modelo de "competencia perfecta" lo cual los economistas asumen que un mercado es competitivo cuando se da las siguientes condiciones:
1) El número de compradores y vendedores es tan alto que ninguno de ellos puede ejercer influencia importante sobre el precio de mercado. Es decir, la curva de demanda que enfrenta cada empresa es perfectamente elástica u horizontal, con lo que no podrían incrementar sus precios sin perder la totalidad de sus clientes. Dada esta limitación de las empresas, se les considera “tomadoras de precios".
2) Existe movilidad perfecta de los factores de producción y todos los competidores tienen acceso a ellos; no existen barreras de entrada ni de salida. Dentro de este supuesto, también se incluye que todas las empresas tienen exactamente la misma función de oferta, es decir, que cuentan con la misma tecnología e incurren en los mismos costos. Son empresas “representativas”, iguales.
3) Existe información perfecta que es conocida por todos los agentes del mercado y utilizada en la toma de decisiones: todos conocen los precios, la producción y demás información del mercado y
4) Cuando los bienes producidos por las diversas empresas son todos idénticos u homogéneos.
Según el modelo de la competencia perfecta, todas estas condiciones automáticamente resultan en un estado de equilibrio, en el cual el precio de los bienes denominado "precio de competencia" es igual al costo marginal de producir la última unidad del bien; con lo cual estos precios tienden a reflejar la relación de sustitución existente entre los distintos bienes y servicios, es decir, de cuántas unidades de un determinado bien debe prescindir la sociedad para lograr la producción de una unidad de otro bien.
Así pues la oferta y la demanda determinan el precio de equilibrio en cada mercado, lo que lleva a que simultáneamente todos los mercados se encuentren en equilibrio, por ello los agentes ( empresarios y consumidores) procuran optimizar sus recursos disponibles en función de la satisfacción de sus necesidades y sus restricciones, con este comportamiento se lleva a que el mercado opera en condiciones de competencia perfecta, en los cuales los agentes se sitúan en un punto optimo (punto de equilibrio) para poder obtener una máxima ganancia o satisfacción; osea estar en un punto de equilibrio de mercado eficiente ya que:
"En la la obra de (Hicks 1939), sobre el problema del capital heredado, con su desarrollo de "equilibrios de corto plazo" (temporario) a partir de bienes de capital heterogéneo, surgen nuevos problemas metodológicos que no existían en la versión tradicional del capital. A partir de estos desarrollos se genera una versión contemporánea neoclásica de equilibrios intertemporales (consumo en el tiempo) (Arrow-Debreu 1954, Hahn 1960)"
Finalmente para el economista británico Keynes (1883-1946), el consumo era una fuente positiva del ingreso, es decir a mayor ingreso se incrementaría el consumo y viceversa, pero esta proporción no seria proporcional ya que, dependería de la propensión marginal a consumir, esto es, cuanto afecta el consumo cuando se varia el nivel del ingreso. Por ello se asume que no necesariamente una variación de ingreso afectara completamente al consumo, ya que parte del dinero se destinara al ahorro ejemplo: Y= C + S que generara una proporción marginal a consumir.
Y por ello se dice que de un ingreso se genera un consumo y mas aun, un ahorro con el cual los precios o salarios monetarios pasan de ser corto plazo a largo plazo ya que, generaría precios y salarios monetarios mas flexibles y en la economía generarían un pleno empleo neoclásico.
WEB GRAFÍA
-http://economia.unmsm.edu.pe/Organizacion/IIEc/Archivos/RevistasIIE/PC_03/PC03_CAP02.pdf
- http://www.utm.mx/temas/temas-docs/e0235.pdf
-http://personales.unican.es/domingur/5.pdf
-http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/koyuntura/Documents/koyuntura_2013-34.pdf
"Keynes creía que el salario monetario (W) a corto plazo no se ajustaría rápidamente para equilibrar el mercado monetario y mantener el pleno empleo"
Y por ello se dice que de un ingreso se genera un consumo y mas aun, un ahorro con el cual los precios o salarios monetarios pasan de ser corto plazo a largo plazo ya que, generaría precios y salarios monetarios mas flexibles y en la economía generarían un pleno empleo neoclásico.
WEB GRAFÍA
-http://economia.unmsm.edu.pe/Organizacion/IIEc/Archivos/RevistasIIE/PC_03/PC03_CAP02.pdf
- http://www.utm.mx/temas/temas-docs/e0235.pdf
-http://personales.unican.es/domingur/5.pdf
-http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/koyuntura/Documents/koyuntura_2013-34.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario