martes, 18 de marzo de 2014

KARL MARX 

Marx fue el alma de la organización unificado con el movimiento obrero, fue testigo y victima de la gran crisis del capitalismo, aparte de esto, se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.


La filosofía de Marx pretende responder a esta paradoja histórica y de ahí que sea  considerada como una filosofía de protesta pero con un compromiso transformador de la  realidad socio económica dominante: no es suficiente con protestar; es preciso cambiar,  transformar las estructuras económicas vigentes para quitarle la injusticia social que encierran. En este sentido, Marx hace una llamada para que la filosofía tenga una finalidad  práctica, una orientación a la praxis y a la acción transformadora.


Para Marx, el hombre es ante todo un ser que tiene una serie de necesidades  materiales al igual que otros seres como los animales. El hombre satisface esas necesidades transformando la Naturaleza a través de su trabajo. Al hacer esto el hombre lo que hace es humanizar la naturaleza. Muchos animales también transforman a través de su actividad la naturaleza para conseguir de ésta los medios para satisfacer sus necesidades pero existe  una diferencia clara entre el hombre y el animal: el animal no es consciente de su actividad transformadora; el hombre, en cambio, al ser consciente de su actividad, puede dirigirla a su voluntad. Por tanto, se puede decir que, más que por el pensamiento o la posesión de ideas religiosas, lo que distingue al hombre del animal en su relación con la  Naturaleza es el trabajo, la acción transformadora de la realidad para producir los medios  que le sirvan para satisfacer sus necesidades materiales.


Por otra parte unas de sus principales obras fue e manifiesto comunista y el capital, en su obra del capital Marx creo su propia teoría económica y critico a los economistas clásicos, destaco que el trabajo solo es fuente de riqueza y que la naturaleza no da riqueza si no es trabajada ya que el capital es un trabajo acumulado, es decir en la sociedad capitalista decían que el dinero viene al mundo con una mancha de sangre, entonces Marx agrego que entonces el capital acumulado viene chorreado de la cabeza a los pies, por cada poro, sangre y suciedad. y en la obra del comunismo destaca que fue la que claramente anticipo al comunismo partiendo de un modelo político para poder entender mas fácil el modelo capitalista actual.

"El único capital que realmente importa es el capital humano" (Warren Bennis)

Marx argumentó que los salarios serían mantenidos bajos por un ejército industrial de reserva. Los capitalistas siempre querrán pagar lo menor posible, lo cual es fácil de hacer cuando hay tantos trabajadores flotando por ahí. Después de una recesión, lo que ocurre es un alto índice de desempleo que haría que los salarios se mantuvieran en cifras bajas, mientras las ganancias se elevan.

Asi mismo Marx sale a defender el excedente de mano de obra determinándolo como un ejército industrial de reserva, por esta razón  Marx llega a determinar que la miseria de los trabajadores está aumentando ya sea por la reducción de salarios o por el deterior de la calidad de vida del empleado, por esto establece que la solución  no es limitar los nacimientos ya que esto será peor ya que al haber menos mano de obra esta se crecerá el mayor uso de maquinarias  y por ende a una reducción del personal.


Ademas Marx define los salarios y rentas en términos de la posición de los miembros en el proceso de producción, estuvo consciente de que la clasificación en dos clases no era la correcta, se fundamento más bien en que existen fuerzas en la economía que producirán una mayor concentración en la sociedad, el establece también que la clase no es solo un conjunto de personas que comparten situaciones de vida similares sino mas bien que eran capaces de unirse en el momento de que sus condiciones de vida fueran violadas, con este ideal pretende despertar el espíritu de clase para acelerar una revolución proletaria da.


De igual forma Marx dice que la subsistencia del trabajador es un producto necesario y que el excedente que produce el trabajador es un sobre producto o plusvalía, por consiguiente en el capitalismo el esclavo tenia que producir plusvalía o si no sus dueños no tendrían esclavos, y que el obrero asalariado también tendría que producir plusvalía pero en una escala mucho mayor, para que el capitalista no tuviera la necesidad de comprar la fuerza de trabajo, en consecuencia Marx plantea de que quien posee la plusvalía es el dueño de la situación, posee la riqueza, posee el poder del Estado y ademas tiene la llave de la iglesia.    

Finalmente Marx es un ser activo-práctico que a través de su trabajo va transformando la Naturaleza para conseguir de ella aquello que le permita satisfacer sus necesidades materiales. La actividad del trabajo forma, por tanto, parte de la esencia humana (el hombre es, antes que nada, un ser trabajador ).


"No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia" (Karl Marx)



WEB GRAFÍA

http://www.fidena.edu.mx/biblioteca/Ciencias-Sociales/C-Marx/Karl%20Marx%20-%20Critica%20del%20programa%20de%20Gotha.pdf 

http://www.revistadefilosofia.org/16-05.pdf

https://www.marxists.org/espanol/m-e/oe/pdf/oe3-v1.pdf
SOCIALISTAS UTÓPICOS 


El socialismo utópico se basa en si en la clase trabajadora o proletaria de la revolución industrial, hay una clase de pensadores que buscaban un modelo económico diferente a un sistema mas justo, donde no hubiese tanta desigualdad social, aquellos socialistas utópicos creían que la producción capitalista que tuvo inicio con la propiedad privada y la explotación de los trabajadores,  no tenían como distribuir la riqueza producida.


Aquellos socialistas realizaron cambios radicales dando énfasis en una sociedad mas justa, fraterna y con igualdad social, para realizar utopías posibles con un nuevo orden económico, justicia, equidad y cooperación de toda la clase trabajadora y proletaria del nuevo mundo socialista.

Por otra parte algunos de los principios básicos del Socialismo Utópico son:
- Critica al liberalismo económico, sobretodo a libre competencia.
- Creación de comunidades auto-suficientes, donde los hombres, a través de la libre cooperación, tendrían sus necesidades satisfechas
- Organización, en escala nacional, de un sistema de cooperativas de trabajadores que negociaran, entre si, el intercambio de bienes y servicios.

- Actuación del Estado que, a través de la centralización de la economía, evitaría los abusos típicos del capitalismo.

En síntesis el "socialismo utópico" puede ser definido como un conjunto de ideas que se caracterizan por la critica al capitalismo, muchas veces ingenua e inconsistente, buscando, al mismo tiempo, la igualdad entre individuos. Los socialistas utópicos combatieron con sus ideas la propiedad privada de los medios de producción como una única alternativa para obtener una sociedad libre y justa.


La ausencia de fundamentos científicos es la característica común de los socialistas utópicos. Se puede decir que sus autores, preocupados con los problemas de justicia social e igualdad se dejaron llevar por los sueños de una sociedad idealizada.


ALGUNOS SOCIALISTAS UTÓPICOS 


Henri de Saint-Simón (1760-1825): Intelectual francés de origen noble.

Su visión industrialista y el principio de propiedad privada lo lleva a oponerse al liberalismo dando lugar a un socialismo utópico, en si decía que Solamente los que trabajan podían  usufructuar los bienes de la sociedad: asea que "todos los hombres deben trabajar".su necesidad de lucha era los trabajadores (los proletariados asalariados, pero también los comerciantes, campesinos y funcionarios) contra los "ociosos" (la nobleza, el clero y todos los que vivían de la renta, sin actuar en la producción económica, en si el encontraba las respuestas a los problemas del liberalismo.

Para Saint Simón la política era la ciencia de la producción, subordinan doce esta a los intereses de clases. creía que la política seria finalmente absorbida por la economía, desplazando al Estado del papel de gobernante al administrador de recursos, había observado históricamente que el egoísmo condicionaba el progreso de la civilización, por ello la cooperación económica se daría como resultado al avance social.


Charles Fourier (1772-1837): Socialista Utópico francés critico de la sociedad burguesa.

Fourier critico las condiciones sociales existentes desenmascarando la falacia del discurso burgués, critico las relaciones entre los sexos y la posición de la mujer en la sociedad y analizo las contradicciones de la sociedad y civilización donde decía que "la pobreza brotaba de la propia abundancia".

En sus ideas Fourier se centra en la división de la historia de la humanidad en cuatro estadios: salvajismo, patriarcado, barbarie y civilización para lograr la superación de las injusticias cometidas bajo la civilización burguesa. lo que él veía como viable era la creación de comunas llamadas “falansterios”, que abarcaban la producción, la educación, la vida cultural y familiar. La base de éstas unidades sería la propiedad colectiva de los medios de producción; solamente mediante ella se lograba erradicar uno de los más grandes males del capitalismo: el conflicto de los intereses individuales.


Fourier, lo mismo que en los demás socialistas utópicos, resulta caracterizando la incomprensión del papel histórico del proletariado, la renuncia a la revolución como medio de transformar la sociedad existente. Fourier confiaba en que podría llevar a la práctica sus objetivos mediante la propaganda pacífica de las ideas socialistas, incluso entre los capitalistas.

Robert Owen (1771-1858): Socialista Utópico Ingles, considerado el padre del cooperativismo


Robert buscaba la mejoría en las condiciones laborales algunas de las medidas que utilizo para ello fueron: reducir la jornada laboral de 10 a 14 horas, elevar el salario, abatir el trabajo infantil, brindar educación a los hijos de los trabajadores, construir viviendas para obreros y crear un sistema para acabar el desempleo, de ahí es donde saca su perspectiva comunista. Pero debido a todas estas medidas el logro ganarse el odio de los empresarios y la antipatía del gobierno, pero en la clase proletaria fue uno de los que participo en la lucha de movimientos sociales ya con esa educación integral que el brindaba a la clase proletaria; se lograba

" dar vida a un sistema social nuevo en el que los hombres sean educados desde la infancia hacia la solidaridad y la cooperación, en el que el trabajo manual sea fuente de bienestar para todos empezando por el obrero" (Tomasi: 1978: Pp. 46)

Pierre Joseph Proudhond (1809-1865): Socialista Utópico 

Las criticas de Pierre fueron dirigidas tanto al capitalismo como al socialismo, fue el primero en hacer referencia al Estado social en el cual existe el "no gobierno", mostró un gran interés en la justicia económica y en el intercambio, soñaba con un sistema perfecto donde no existiera necesidad del dinero o de la propiedad privada ya que solo así se facilitaría el camino a una sociedad cooperativa por que creía que la cooperación libre y voluntaria reemplazaría a la necesidad de contratos legales y gobiernos electos. 


finalmente en los socialista Utópicos que acabo de mencionar enfatizan en si en las contradicciones de la industrialización (desigualdades sociales, miseria, explotación, etc; en un contexto de desarrollo económico) y formulan soluciones ideales a esos problemas o incluso, ensayan experiencias de nuevos modelos de sociedad y producción alternativos al sistema capitalista.


"El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan" (Karl Marx)



WEB GRAFÍA 

http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/owens.pdf


http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/OlveraLA/tabla1.pdf


http://librosdeanarres.com.ar/sites/default/files/Del%20socialismo%20ut%C3%B3pico%20al%20anarquismo.pdf

lunes, 10 de marzo de 2014

APORTES TEÓRICOS

APORTES TEÓRICOS DE ADAM SMITH

Uno de los aportes del señor Adam Smith es sobre "la causa de las riquezas de las naciones" en la cual estudia el valor de los productos del trabajo, ya que,  su valor proviene de la cantidad de trabajo que se utiliza en cada uno de los bienes. introduce en su estudio el valor de cambio y el valor de uso, el primero se determina con el "por que tanto del bien" osea que el producto del trabajo se debe de cambiar por otro bien, y el segundo esta enfocado al valor que tienen los productos del trabajo al ser utilizados.

Otro aporte teorico de ADAM SMITH es estudiar la division del trabajo que es la fuente de crecimiento de la riqueza de las naciones, ya que al realizar labores mecánicas se conformaba la acumulación del capital y la inversión del excedente económico, ademas plantea que el comercio internacional permite una mejora en la eficiencia, por que un mercado puede ser mas amplio en países pequeños que en países grandes, por lo tanto para un buen crecimiento económico se debe reducir las restricciones al comercio y estimular la libre competencia incrementado la especificación del trabajo.

El mismo Marx (1867, p 607) nos dice: “Hemos visto cómo se convierte el dinero en capital, cómo sale de éste la plusvalía y cómo la plusvalía engendra nuevo capital. Sin embargo, la acumulación de capital presupone la plusvalía, la plusvalía la producción capitalista y ésta la existencia en manos de los productores de mercancías de grandes masas de capital y fuerza de trabajo. Todo este proceso parece moverse dentro de un círculo vicioso, del que sólo podemos salir dando por supuesta una acumulación originaria anterior a la acumulación capitalista (previous accumulation, la denomina Adam Smith); una acumulación que no es resultado, sino punto de partida del régimen capitalista de producción” 

A pesar de los errores en que incurrió Adam Smith al exponer su teoría del valor-trabajo y de la consecuente deficiencia en la fundamentación del sistema de precios, expone una interesante elaboración sobre el concepto de oferta y demanda y de algunas de las características del mercado. En este sentido, exhibe gran poder didáctico su cuidadoso análisis acerca del rol que desempeña la competencia tanto del lado de la oferta como del lado de la demanda para limar excedentes y faltan tes a través de los precios de mercado.


APORTES TEÓRICOS DE DAVID RICARDO


En los aportes de David Ricardo en la teoría del "comercio internacional" afirmaba que el valor era únicamente determinado por la cantidad de trabajo empleada para realizar un producto y que se podía definir como: valor comparativo y valor relativo, en el valor comparativo se tiene en cuenta el trabajo y el esfuerzo para realizar los productos y en el valor relativo tiene en cuenta la cantidad de bienes producidos en determinado tiempo, Ricardo analizo que donde existían las ventajas comparativas el comercio internacional incrementaría la producción mundial beneficiando a todas las economías involucradas, determinando así los precios de intercambio satisfactorios para todas las naciones. 

La Teoría de la ventaja comparativa es un argumento a favor del libre comercio, formulada por David Ricardo. Si el país A produce un bien a un menor costo que el país B, conviene a este último comprarlo que producirlo. Se dice entonces que el país A tiene una ventaja comparativa respecto al B. Consecuentemente,los aranceles tienen un efecto negativo sobre la economia, ya que privan al consumidor de productos baratos, y a los que producen el bien más barato, de beneficios.

Otros aportes de David fueron sobre el Capital Fijo (producción perdurable) y el capital circulante que es el mas persevero y difícil de recuperar. En un enfoque sobre las utilidades plantea que son proporcionales a los salarios ya que para aumentar las utilidades hay que reducir los salarios de los trabajadores y poder abarcar un valor relativo, la única causa de variación del valor en cambio de una mercancía es un aumento o disminución en la cantidad de trabajo requerido en la producción, o expresado en términos mas generales, el valor en cambio depende de la dificultad o condiciones de producción. Así, en condiciones de igual proporción entre capital fijo y salarial para una determinacion de la renta de la tierra que aumenta a medida que se incorporan nuevas tierras a las producción.

En un principio David concuerda con Adam Smith cuando afirma que las actividades de trabajo son las determinantes del valor pero a las vez se muestra en desacuerdo desde el momento en que Smith introduce los beneficios y la renta como nuevos componentes del precio como resultado de la acumulación del capital. 

“Por poseer utilidad, los bienes obtienen su valor en cambio de dos fuentes: de su escasez y de la cantidad de trabajo requerida para obtenerlos.” (Ricardo, D., 1817) 


APORTES TEÓRICOS DE STUART MILL

En la "teoría económica" Mill afirma que esta influenciada por los costos comparativos ya que, tiene una movilidad interna y externa de los factores económicos, esta teoría tuvo gran importancia en el análisis del comercio internacional al demostrar que  cualquier país que produzca 2 o mas mercancías con mayor eficiencia podía acceder a la calidad de vida bien doce libre de la necesidad económica.

Mill distinguió funciones necesarias del Gobierno y funciones opcionales. Las funciones necesarias, o bien son inseparables del concepto de un Gobierno, o bien se ejercen habitualmente sin objeción, la lista de funciones necesarias del Gobierno incluye imponer tributos, acuñar moneda, proteger contra la violencia y administrar justicia; Así como la protección de intereses de los menores y servicios públicos.

Por otra parte Mill hacia un énfasis en los principios subyacentes entre la demanda y la oferta y en la cantidad pedida y cantidad ofrecida ya que la cantidad pedida depende de los precios para que ambas se igualen y si no se igualan la competencia las iguala, pero por un ajuste de valor, ejemplo: si la demanda aumenta el valor sube, y si la oferta baja el valor sube. 


Según J. S. Mill (1848, p. 511), dice que  la oferta y la demanda es “sino otra forma de expresar la demanda recíproca”, para llegar a fijar la relación de precios internacionales, en la que se estabiliza el intercambio.


Mill expresa que la mejor forma de igualarlas era la acumulación de riqueza ya que generaban ganancias adicionales (acumulación o absorción de mercados), osea que el individuo actué con el fin de no dañar o perjudicar a otro por que el destruir propiedades afecta a la comunidad y a uno mismo (economía de escala). Incluso Mill nos dice que debemos de tener una conducta de sociología de empresa que nos permita comprender que hay que tener una mentalidad y cultura capitalista. 


Aunque Ricardo explico que en el comercio hallaría el precio del intercambio, Mill proporciono la manera en que se repartirían estas ganancias (cuando no aya paro tecnológico) . Esto concluye en que los términos del comercio dependen de la demanda que haya en ambos países por los productos importados y por lo tanto esta dependerá de las inclinaciones y circunstancias de ambos países. 


BIBLIOGRAFIA
   
http://www.inclusiondigital.gov.ar/wp-content/uploads/2010/05/Microeconomi-Fundamentos-Langer-Costa-Rodriguez.pdf

COLANDER, David; LANDRETH, Harry. Historia del Pensamiento Económico. 1ª edición. MEXICO CECSA, 1998. 98-140 p

http://esepuba.files.wordpress.com/2009/03/david-ricardo-principios-de-economia-politica-y-tributacion-cap-1-y-2.pdf






viernes, 28 de febrero de 2014

PRE-CLÁSICOS Y MERCANTILISTAS

La historia  pre-clásica fue una época de diversificación y asimilación de culturas de cada pueblo, en la cual los habitantes en sus aldeas empezaban hacer trabajos con piedra, cerámica y barro para el uso de sus necesidades, en si el poder lo tenia la gente que trabajaba con las manos, incluso convirtieron las aldeas en ciudades, pero no solo construyeron ciudades sino que también construyeron entidades políticas y reforzaban la aceptación de poder de los gobernantes para poder construir una nueva formación de entidades étnicas y grupales, mas adelante se dio la comercialización entre diferentes ciudades y se conformo la clase social opulenta que  es la clase de los mercaderes llamada "mercantilismo" . La clase de los mercaderes es una clase muy particular ya que, es gente libre, gente que comienza a manejar el cambio de dinero y monedas para establecer ciertas variedades de cambio.Desde ese entonces es cuando los mercantilistas llegan al  poder, como por ejemplo: si  le vendo, usted me paga, si no tiene, yo le fió, si le fió, me debe, y si me debe,  le cobro, y si le cobro, me paga. 


"Un jardinero que cultiva su propio jardín, con sus propias manos, une en su persona los tres personajes, de propietario, agricultor y obrero. Su producción, por lo tanto, debe rendirle la renta del primero, la ganancia del segundo y el salario del tercero." (Adam Smith)


Ya después de mantener la actividad del comercio se van a la reelección de como generar riqueza, osea un "valor agregado" y lo primero que se les ocurre es que el estado debe ser protector de la actividad económica ya que, si se aumenta el poder del Estado se podrá hacer un control eficiente de la moneda.Por otro lado algunos de los pensadores mercantilistas hablan sobre el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior que es lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. Desde ese entonces es cuando se ve que la sociedad empieza a ganar estatus y reconocimientos al ver que su poder iba creciendo, por eso es que la iglesia se ve enfrentada a los mercantilistas por el funcionamiento del interés propio.

"Necesitamos un quantum de moneda internacional, que ni esté determinado de una forma imprevisible e inconsecuente, como, por ejemplo, por el progreso técnico de la industria del oro, ni sujeto a grandes variaciones debidas a la política de reservas en oro de cada país, sino gobernado por los requisitos efectivos y actuales del comercio mundial, y que sea también susceptible de expansión y contracción deliberadas para compensar las tendencias inflacionista de la demanda efectiva mundial" (citado por Keynes , 1966, p. 192)

Por otra parte el pensador económico Edwards Vicent fue el primero en utilizar la balanza comercial y  en conocer las exportaciones e importaciones, osea una movilidad ínter sectorial de los trabajadores libres para resolver la diferencia de la moneda, y para que la mayor cantidad de recursos quedaran en el país, el nos dice que nada es mas perjudicial que el comercio ilegal. Por otra parte el mercantilismo pretende aumentar las exportaciones y restringir las importaciones para poder acumular oro y metales preciosos y tener un valor agregado de su comercialización. 

"El precio es lo que pagas. El valor es lo que recibes" Warren Buffett

En si, el mercantilismo se caracteriza por ser un sistema proteccionista por que interviene poniendo barreras aduaneras a las importaciones para proteger la producción nacional de la competencia de los productos extranjeros para poder generar mas fuentes de riqueza en el sistema comercial.



BIBLIOGRÁFIA


http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/71/45/43/PDF/v30n55a01.pdf


http://www2.uah.es/econ/hpeweb/HPE981.html







KEYNES Y  ADAM SMITH 



John Maynard Keynes (1883-1946), economista británico, sostenía ya en 1913 que el liberalismo económico de corte clásico necesitaba adecuarse a las circunstancias económicas y sociales del nuevo siglo.

Esa afirmación la sistematizaría en su obra “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero”, publicada en 1936. En  ella analizaba las causas de la depresión mundial y proponía una serie de recetas para solventarla. Aseguraba que el motor de la economía habría de sustentarse en la adecuada relación de la economía habría de sustentarse en la adecuada relación entre la oferta y el consumo, pues de ella dependían los  beneficios empresariales y la inversión.


Keynes había retraído la demanda y era necesario estimularla de alguna manera, generando una demanda adicional que tirase de la producción. Las medidas no intervencionistas de los estados capitalistas no habían logrado tal objetivo. Abogaba por tanto por una activa intervención del Estado que restableciera el equilibrio entre oferta y demanda.


En teoría clásica falla al esperar que el mismo exceso de oferta en el mercado laboral, léase desempleo, sea el propulsor de una baja en el salario que logre eliminar tal desequilibrio; pues, siguiendo a keynes, los clásicos no están considerando la existencia y actuación de las asociaciones obreras y la legislación de protección social que son parte integrante de la escena económico-política.

Teoría de la demanda efectiva: Para la teoría keynesiana, el empleo total depende de la demanda total y el paro es el resultado de una falta de demanda total. La demanda efectiva se manifiesta en el gasto de la renta, si aumenta la renta de una comunidad también aumentará su consumo, pero éste menos que aquella. Por lo tanto, para que haya una demanda suficiente para mantener el nivel de empleo, se debe verificar un nivel de inversión equivalente a la diferencia entre la renta y el consumo. Por ello podemos decir que la inflexibilidad de salarios no es el único factor que desencadena el desempleo, aún cuando exista competencia perfecta en los mercados y todos los precios milagrosamente se ajustaran instantáneamente, las decisiones de los inversores influirán sobre la demanda efectiva y por último en el nivel de empleo denotado como el “ciclo economico.


Por otro lado, no sólo el desempleo, también la inflación depende del volumen de demanda efectiva; cuando la demanda es deficiente se produce el desempleo y cuando la demanda es excesiva se produce la inflación. keynes acepta la conclusión tradicional de que los aumentos de la cantidad de dinero llevarán a aumentos en el nivel de precios, pero difiere en el proceso causal. El impacto inicial del aumento en la cantidad de dinero disminuye los tipos de interés, lo que aumenta la demanda efectiva por inversión, asociada a un aumento de la renta, del empleo y de la producción. Es a causa del incremento en el costo de la mano de obra que los precios también comienzan a subir.



LO QUE PROPONÍA KEYNES 
  • Desarrollar una política de inversiones estatales en obras públicas (carreteras, pantanos, etc.) que sirviese de estímulo a la iniciativa privada a través de la demanda de cemento, hierro, componentes industriales, etc. La mano de obra empleada en estas actividades aminoraría el desempleo, incrementaría la masa de consumidores y estimularía la actividad económica.
  • Poner en circulación abundante dinero con el fin de estimular una moderada inflación. El peligro de una alta tasa de inflación sería inexistente en tanto el paro fuese elevado.
  • Incrementar los salarios. La reducción de los salarios como medida para mantener el empleo (defendida por los economistas clásicos) fue refutada por Keynes quien aseguraba que el empleo no dependía de los salarios sino del consumo y la inversión. Una disminución de los sueldos de los trabajadores provocaría un retraimiento que deprimiría el consumo y en consecuencia, la producción.
  • Intervenir en todos los sectores económicos, regulando la fijación de precios, salarios, mercado laboral, concediendo subvenciones  a las empresas, etc.



 ADAM SMITH
Adam Smith fue un filósofo y economista escocés que nació el 5 de junio de 1723 y murió el 17 de julio de 1790. Es considerado el más importante exponente de la teoría económica clásica. Su principal obra es ‘La riqueza de las naciones’ y uno de sus conceptos más recordados es el de la mano invisible, entendido como el egoísmo natural de las personas que contribuirá a la riqueza de las naciones. Además de esto es  el fundador de la economía política. Analiza la ley del valor y enuncia la problemática de la división de clases.


Para Adam Smith: El dinero tuvo como origen la función de ser un instrumento comercial y como medida de los valores, y la sociedad ha hecho que se produzca la creencia de que el Dinero es portador de felicidad y que se consigue con abundancia de oro y plata y piedras preciosas.

La búsqueda para satisfacer el propio interés beneficiaría a toda la sociedad y estaría limitado por el propio interés en el prójimo. Los productores intentan obtener el máximo beneficio, para lograrlo, deben producir los bienes que desea la comunidad, en las cantidades adecuadas, de lo contrario, un exceso daría lugar a un beneficio y precio bajo, mientras que una oferta demasiado pequeña originaría un aumento del precio y finalmente un aumento de la oferta.

En el enfoque liberal smithiano, centra la utilidad  del capital para mantener la producción en una sociedad  entendida como causa y de la mejora de la oferta, del consumo con mayores ingresos por vía del salario.

Por otro lado Smith tuvo grandes detractores como: Malthus, David Ricardo y Karl Marx.

Thomas Malthus, se refiere a las consecuencias previstas en su teoría demográfica, en la que se preveía un aumento exponencial en la población junto con un aumento en progresión aritmética de la producción de alimentos que originaria una pobreza mundial de subsistencia que podría desembocar en una extinción de la especie humana.

David Ricardo: "Renta de la tierra y factores decrecientes"

Ricardo dedicó atención al tema de la tierra. La tesis que mantuvo es que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad de la misma y a la ley de los rendimientos decrecientes. Según Ricardo cuando la población es baja con respecto a las tierras disponibles, solo serán cultivadas las mejores, no existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no ocupadas. Lo mismo sucedería de no existir la ley de los rendimientos decrecientes, ya que si al aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a una misma tierra, se obtiene de ella rendimientos proporcionales, solo se cultivarían las más fértiles y por lo tanto no habría renta.

Karl Marx, expuso en sus teorías socialistas, su enfoque con tendencia de protección al débil: En una sociedad, donde el capital en su relación social, es precedido y retroalimentado por una institucionalizada imposibilidad de sobrevivir sin relacionarse y someterse con los propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo por un salario.



La mano invisible

La importancia de la mano invisible aumenta en la medida en que la Sociedad se va desarrollando y la división del Trabajo crece. Así, la labor de este mecanismo viene a ser el uniformar información cada vez más parcializada y dividida ente los individuos.

La existencia de este orden natural hace que la interferencia gubernamental sea indeseable en la mayoría de las materias, y es precisamente por esto que Adam Smith se identifica con el Laissez Faire. Las labores del gobierno, por lo tanto, deben centrarse en la defensa interior y exterior, en administrar justicia y en proveer Bienes Públicos (por ejemplo, hacer caminos). El resto lo debe hacer la mano invisible.

Sin embargo, Adam Smith no era dogmático. La tolerancia, característica de su personalidad explica por qué, a pesar de ser un liberal, no sólo aceptó, sino que también propuso algunas intervenciones de la autoridad en temas como la educación e, incluso, la beneficencia pública.

La división del Trabajo en el pensamiento de Adam Smith

Para Adam Smith la División del Trabajo es la principal fuente de Crecimiento y Desarrollo de un país. Esto es posible debido a que aumenta la habilidad del trabajador al dedicarse a un número pequeño de operaciones. Su postulado lo ejemplifica con una fábrica de alfileres (y lo hace porque existía una fábrica de alfileres muy cerca de la casa donde vivía cuando era niño). Si un alfiler fuera hecho íntegramente por un trabajador, este hombre se demoraría mucho en estirar el alambre, luego en cortarlo, luego en afilar la punta para finalmente ponerle una cabeza. Es decir, si diez personas realizan aisladamente alfileres, podrían hacer sólo unos cuantos por persona; en cambio, si trabajando juntos cada trabajador se especializa en una parte del proceso (sólo uno corta, el otro estira el alambre, el otro pega la cabeza, etc.), al final del día se tendría una producción muchísimo mayor. Ésta es la clave del Crecimiento Económico.

"Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto está, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido así. Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo" (Adam Smith, "La Riqueza de las Naciones", Libro IV, Cap. 2)


No obstante, a pesar de los grandes beneficios que le genera a un país la División del Trabajo, Adam Smith considera que esta división es la causa principal de que un grupo importante de la población se idiotice, al tener que realizar labores muy mecánicas. Aquí radica la importancia que le da este autor a que el Estado incentive la educación y la religión como una forma de mitigar este mal causado.


Problemáticas en Smith y Keynes:

La problemática en Smith se basa en los “malabares micro económicos” de la teoría del intercambio, en la cual se explica la formación de los valores particulares. En Keynes, se trata de la medición de las variaciones del volumen global de la producción, dada a priori en términos monetarios, en cantidades de empleo creado. La posición de Keynes no depende de alguna teoría del valor y no intenta sustituir la teoría del valor como teoría del intercambio en una economía comercial por una macro economía con valor del trabajo.



BIBLIOGRAFIA

-Dillard, D. (1962) “La Teoría Económica de John Maynard Keynes.” Traducción Editorial Aguilar. Madrid.
-Keynes, J. M. (1930) “Tratado del dinero.” Ediciones Aosta. Madrid. 1996
-http://www.marxists.org/espanol/smith_adam/1776/riqueza/smith-tomo1.pdf
-http://www.eumed.net/cursecon/textos/Adam%20Smith.pdf
         

lunes, 17 de febrero de 2014

EDAD MEDIA Y CRISTIANISMO 

En un lapso que hoy llamamos historia de la vida, en un periodo de tiempo entre siglos que no encontrábamos que paso, en cuanto a la elaboración del pensamiento. Los teóricos e historiadores coinciden en que fueron tan grandes las guerras de los bárbaros y las movilizaciones del mundo conocido "Europa" que lo único que se pudo salvar de Grecia y Roma fueron los monasterios ya que, las ordenes monárquicas fueron las guardianes de los documentos que se hicieron por las comunidades.

Así mismo, las comunidades jesuitas, los franciscanos todos esos tipos de ordenes religiosos son los ejércitos que se reparten los pedazos de Europa, como por ejemplo: los que son Romanos escogen la parte Occidental, los que son Franceses la parte de Oriente, los que son Alemanes escogen la parte alta y media de Europa etc; esos fueron desde entonces la gran aferracion  entre los ejércitos y los cleros, mas aun, en los siglos IX Y XIII se habla de la iglesia ya consolidada y de los reinos papales,ya sea de un papa que es el rey o  donde condecoran o coronan los reyes y desde ese entonces nos referimos a los principios morales que se ven reflejados en la ética de la sociedad, mejor dicho, que como ciudadano se tiene que asumir el control de la sociedad. Como por ejemplo: la relación del hombre con el estado, y a la relación y obediencia del hombre con Dios. "lo de la iglesia lo maneja la iglesia". De igual forma, la iglesia manejaba una serie de normas jurídicas y principios morales en la economía y en la sociedad.

"Conjunto de normas jurídicas que, de forma progresiva, iban proclamando esa superioridad de Roma y plasmándola en un bloque de disposiciones legales inspiradas en las viejas normas jurídicas Romanas"  (Emilio, Mitre.  Pp.25)

Por ultimo, hacemos un énfasis sobre los principios  morales que son una conducta que regula la relación económica. Ya que son morales o inmorales y no tienen otra opción. Por otra parte a lo referente de la modalidad se le llama la ética ya que se asume lo que uno es " mientras uno mas confianza se de, mas ético es" en fin los principios morales son el centro y el guía conductor del pensamiento económico y esta basado en la ética y pretende separar lo bueno de lo divino, como por ejemplo:   
costo recuperado: tener un beneficio con respecto a lo que tengo como forma de intercambio y saber valorar las necesidades que se le reconoce al  trabajador que  crea valor.


"La  riqueza se fundamentaba en la posesión de la tierra. Por lo tanto la economía feudal se basaba en la agricultura y en la ganadería. El comercio tuvo poca importancia ya que los campesinos vendían sus productos en mercados locales y a partir del siglo X el comercio tuvo mayor desarrollo con nuevas rutas marítimas y el aumento de las ferias comerciales" (Papadakis. Pp. 01)


BIBLIOGRÁFIA:

http://books.google.com.co/books?id=RYdAMaJNbLcC&printsec=frontcover&dq=edad+media&hl=es-419&sa=X&ei=FGICU4XLM5LskAeI_IHABQ&ved=0CFoQ6AEwCQ#v=onepage&q=edad%20media&f=false

http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/587/Desarrollo%20del%20cristianismo%20durante%20la%20Edad%20Media.pdf?sequence=1

http://portillameruelo.files.wordpress.com/2012/10/europa-feudal.pdf







jueves, 13 de febrero de 2014


PENSAMIENTO ANTIGUO EN ROMA, GRECIA Y LEJANO ORIENTE

El pensamiento antiguo de Roma, Grecia y Lejano Oriente abarca todo lo relacionado con la economía ya que, es una satisfacción del placer y del dolor de las personas, también hace referente a la igualdad humana en cuanto a los derechos y deberes de las personas. del mismo modo, el pensamiento antiguo de Roma, Grecia y Lejano Oriente se basa mas que todo en el trabajo de los esclavos, la cultura, la religión, la filosofía, el arte, lo matemático y sobre todo en los derechos y deberes de las personas. 

Por otra parte, el pensamiento Romano se caracterizo por el deseo a retornar a condiciones mas primitivas, como una gran estimación por la agricultura. Mas aun, el único cambio importante con respecto al pensamiento griego es desaparecer la justificación de la esclavitud. ya que, la esclavitud se estaba convirtiendo en una forma anti-económica del trabajo. 

Así mismo se considera que la economía depende como tal de la política, la moral y la filosofía  por que se ejercía la prioridad de lo valores humanos frente al medio del comercio de forma de enriquecimiento, pero no todos los griegos y los romanos llegaron a distinguir el valor económico. Es decir, el valor derivado de la utilidad de un bien. Por lo tanto, se empezaron a centrar en el pensamiento de los griegos: Aristoteles y Platon, de Platon, sobre como se organizaba la economía en la ciudad para conformar lo que el llamaba una "población estable". Es decir, el veía los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios como medios de satisfacción o necesidades humanas. por otra parte Aristoteles se centraba en las bases de los derechos reglamentados con claridad del "deber ser" por ejemplo; la equidad en la moneda. ya que, el trabajo que hacían los esclavos lo podrían intercambiar por otra cosa como en el caso de la moneda que es intercambiada por un articulo que se a desarrollado por el productor, también llamada "crematistica" que es el arte de adquirir riquezas del productor hacia el consumidor.

"los recursos que se usan directamente en la producción de bienes, se usan para transferir dichos bienes. la transferencia de bienes en unidades económicas exige el suministro de informaciones acerca de las oportunidades de intercambio" ( Douglas, El nacimiento del mundo occidental Pp 232)

Por ultimo, se buscaba administrar los recursos o el empleo de los recursos existentes, con el fin de satisfacer  las necesidades y deseos que tienen la personas y los grupos humanos. por consiguiente, países como Japón, China y la India, con el apoyo del estado lograron industrializarse con altas tasas de crecimiento y de bienestar social.

"Donde las ganancias potenciales del intercambio aumentaron y la producción de bienes industriales y agrícolas estaban sujetas a las economías de escala" ( Douglas, Pp 233)


BIBLIOGRÁFIA:

http://conplumaazul.com/site/index.php?option=com_content&view=article&id=92:historia-del-pensamiento-economico-introduccion-general&catid=45:categoria-historia-pensamiento-economico&Itemid=75

http://industrial.frba.utn.edu.ar/MATERIAS/eco_general/archivos/intro_pensamientoecon.pdf


http://archipielagolibertad.org/upload/files/003%20Desarrollo%20y%20superacion%20de%20la%20pobreza/0047%20North%20-%20El%20ascenso%20del%20mundo%20occidental.pdf