viernes, 9 de mayo de 2014

MODELO NEO LIBERAL 
El Neoliberalismo es la filosofía política que fundamenta al capitalismo, basada en la propiedad, el individualismo y la competencia de capitales, es como tal, una corriente de pensamiento  economico desarrollado  hacia finales de los cincuenta, cuyo principal exponente contemporáneo es el economista norteamericano Milton Friedman  y forma parte de lo que se conoce como economía social del Estado. El modelo neo liberal es una doctrina que retoma las ideas del liberalismo histórico surgido en el siglo XVIII, el cual, considera negativa la intervención del Estado en la economía y defiende el libre mercado capitalista como la mejor opción para el equilibrio y el crecimiento económico ya que,
"El único capital que realmente importa es el capital humano" (Warren Bennis)
Originalmente la teoría limitaba el poder del Estado y entregaba la economía a los agentes privados era el liberalismo, y hasta bien entrado el siglo XX los partidarios de estas ideas siguieron siendo llamados liberales. 
Por otra parte el neo liberalismo introdujo el criterio de que solamente el mercado poseía la virtud de asignar eficientemente los recursos, así como de fijar a los diversos factores sociales los niveles de ingresos que les correspondían; por lo tanto, la legislación de cada país debía ajustarse a las necesidades del mercado el liberalismo, como tal, este se opuso a las restricciones sobre el mercado y apoyó la libertad de las empresas privadas. Pero dicha situación generó descontento entre la clase obrera, originando manifestaciones que pugnaban para que el estado protegiera sus derechos, combatiera la pobreza, el desempleo, y restringiera la aparición de monopolios.

El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones económicas generales, el neoliberalismo propugna la "flexibilizacion laboral", la eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado.

El neoliberalismo pretende excluir al Estado de la participación y del control sobre el mercado, ya que de lo contrario no podrían llevarse a cabo los siguientes puntos: 

- Rechazo a la intervención del Estado en la economía, bien sea en un Estado de bienestar o en un régimen fundamentado en la noción de socialismo real. 

- Defender el mercado como única forma para lograr la regulación económica en todos los países. 

- Defender y promover constantemente, para lograr el desarrollo máximo de la economía global, la libre competencia económica. 


Sin embargo, para lograr esto es obvio que se deben llevar a cabo algunas reformas para que tales pretensiones sean posibles: 

- Reducción estatal. Se busca que el Estado sea más eficiente y sea más fácil de controlar. 


- Apertura comercial. Se busca, por medio de la eliminación de aranceles, que las importaciones y las exportaciones funcionen mas fluida y efectivamente



RASGOS Y CARACTERÍSTICAS DEL NEO LIBERALISMO

Algunas de las características y rasgos del neo liberalismo son:
  • La des regulación, medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la producción privada de bienes y servicios.
  • Solo el mercado poseía la virtud de asignar eficientemente los recursos.
  • Se opone a la aplicación de cualquier política de intervención estatal que regulara el comercio internacional y a la instauración de medidas proteccionistas.
  • Privatizar las empresas publicas para lograr el desarrollo económico
  • Organiza a los países en bloques económicos.
  • Busca suprimir aranceles y tener mayor apertura en los mercados para fomentar el comercio internacional.
  • Libre competencia que eleva la calidad y abarata los precios del producto.
  •  Impulsa las inversiones extranjeras.
  • Reduce gastos sociales.
Este modelo neo liberal surge mediante la estabilidad de precios que, en una economía abierta, los productos nacionales tendrían que competir con los extranjeros, y mediante el fomento a la competitividad de la industria nacional, lo que a su vez reforzaría el programa macro económico. Así también, se promovió la des regularización, es decir, la eliminación de las trabas legales con las que el Estado limita la producción y el comercio.

Políticas neo liberales 

  • Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una de valuación
  •  Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. 
  • Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir: 
1. una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios) 

2. la generación de economías de escala.

3. el aprovechamiento de ventajas competitivas 

4. el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo) 

5. el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado). 
  • Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza. 
  • Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos. 
Los pensadores neoliberales sostienen que la mano invisible de las interacciones del mercado generaran resultados que tienden a reproducirse a si mismos. como las personas escogen de acuerdo a sus preferencias, y como es poco probable que estas preferencias cambien muy rápidamente,entonces los resultados económicos mismos permanecerán relativamente estables. este análisis se aplica relativamente a los efectos del trabajo y por ende, a la condición económica y social de las personas. así, por ejemplo, si la diferencia en los salarios persisten, ello se debe a la acción del mercado y a la escogencia de las personas y por ello Karl Marx dice que:
"los seres humanos hacen su propia historia y cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades"
Sin embargo, estos pensadores neo liberales se ven forzados a reconocer que el mercado, por si mismo, no mitiga las difíciles condiciones de los mas pobres. La caridad aparece como el mecanismo para lograrlo y,de hecho, como el recurso mas deseable.Pero de ninguna manera el Estado puede forzar a los individuos a practicarla.  

TEÓRICOS DEL NEO LIBERALISMO 

Milton Friedman

Uno de los más importantes economistas de la segunda mitad del siglo XX. Premio Nobel de Economía en 1976 "por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria por demostración de la complejidad de la política de estabilización".Milton Friedman fue un monetarista, Propuso resolver los problemas de inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada, para Friedman, la demanda de dinero es función de la proporción entre la riqueza humana y no humana, el tipo de interés nominal, la inflación esperada, el nivel de precios real, la función de preferencia del dinero ante otros bienes y, naturalmente, de la renta, es decir, Friedman propuso una teoría distinta a la de Keynes para la gestión de la demanda. Friedman afirmaba como tal que las políticas keynesianas de estímulo de la demanda acabarían provocando inflación y detrayendo recursos del sector privado, por lo que reducirían aún más la actividad privada y el empleo.

Friedman también desarrolló la hipótesis de la renta, según la cual las personas tendemos a intentar mantener un nivel de consumo constante a lo largo de nuestra vida. También critico la curva de Phillips afirmando que aunque tiene una pendiente negativa a corto plazo, a largo plazo es vertical. También es conocida la propuesta monetarista según la cual la oferta monetaria debe incrementar con un porcentaje fijo todos los años en vez de un ciclo económico, algunas de las teorías de Milton Friedman son: 
La teoría cuantitativa del dinero

Milton Friedman trabajó en la teoría cuantitativa del dinero, desarrollando una teoría distinta a la de Keynes. Según Friedman, a largo plazo el nivel de equilibrio de la renta depende de factores “reales”, como la dotación de recursos, la tecnología y las preferencias de los agentes económicos. Siendo la velocidad de circulación del dinero una función estable de las tasas de rendimiento de las diversas clases de activos.
El mismo Marx (1867, p 607) nos dice: “Hemos visto cómo se convierte el dinero en capital, cómo sale de éste la plusvalía y cómo la plusvalía engendra nuevo capital. Todo este proceso parece moverse dentro de un círculo vicioso, del que sólo podemos salir dando por supuesta una acumulación originaria anterior a la acumulación capitalista (previous accumulation, la denomina Adam Smith); una acumulación que no es resultado, sino punto de partida del régimen capitalista de producción” 
Por tanto, Milton Friedman sostenía que los acontecimientos monetarios (en concreto la oferta de dinero que es suficientemente independiente de la demanda de dinero) sólo pueden influir en la renta y el empleo a corto plazo. En el largo plazo estas variaciones en la oferta de dinero sólo influirán en los precios.
Friedman era un defensor de la teoría cuantitativa del dinero, por lo que  realizó varios estudios para poder devolverle “la respetabilidad académica”.
En sus ensayos, demuestra que existe una extraordinaria estabilidad empírica para magnitudes tales como la velocidad del dinero, aunque reconoce que la estabilidad no es constante, como lo planteaba la vieja teoría. La velocidad y la demanda de dinero son dos partes sustanciales de la formulación de Friedman, pues son clave para la comprensión de la teoría monetarista;  la idea de que la velocidad y la demanda son estables y por tanto predecibles. De acuerdo con los estudios empíricos de Friedman, ambas variables han sido extraordinariamente estables, con excepción de los periodos de crisis e hiper inflacionarios. 
Teoría de la Política Monetaria 
El monetarismo es una escuela de pensamiento macroeconómico que enfatiza la neutralidad del dinero en el largo plazo, la no neutralidad del dinero a corto plazo, la distinción entre tasas de interés real y nominal, y el papel de los agregados monetarios en los análisis de política económica. Uno de los referentes más importantes de esta corriente de pensamiento es Milton Friedman, a raíz de la Gran Depresión, con la que se generó una gran caída de la producción y del empleo, se creyó que la política monetaria no había servido para evitar la catástrofe. Se empezó a pensar que la política monetaria no servía para aumentar el nivel de actividad, y por ende, el empleo.
Esto ocasionó que la política monetaria perdiera protagonismo y empezara a tomar más importancia la política fiscal. Ésta podía aumentar la actividad económica a través de incrementar el gasto para aumentar producto y empleo a la vez,  sin afectar mayormente a los precios que, según Keynes, eran bastante rígidos y dependían de los costos y no de la política monetaria. Esto porque decía que la velocidad del dinero no era constante, y que se movía en una y otra dirección respondiendo a la cantidad de dinero o de ingresos.
Asimismo, en 1966 se combinó  una política monetaria restrictiva con una política fiscal expansiva. De acuerdo a la ortodoxia keynesiana de ese entonces, pensaron que se iba a imponer el efecto de la política fiscal, pero terminó imponiéndose la política monetaria y el nivel de actividad económica cayó tal como lo predijeron los economistas monetaristas.
Friedman decía que una tasa de crecimiento monetaria estable a un nivel moderado puede proveer el marco dentro del cual un país puede tener poca inflación y mucho crecimiento. De esta visión se desprende el actuar actual de los bancos centrales: la principal función de un banco central es mantener la estabilidad de precios como condición para un crecimiento económico sostenido, ya que el utilizar la política monetaria como un instrumento para impulsar directamente el crecimiento económico solo generará mayor inflación, lo que perjudicará el crecimiento del producto, es decir, Milton Friedman criticaba pues, la política económica, tanto la monetaria como la fiscal dirigidas a incentivar la demanda. Según él sólo tienen efectos a corto plazo y además estos pueden ser negativos. Esto se debe a que la política sufre retrasos de valoración de la situación, la elección de las políticas, la aplicación de las mismas y los efectos de la aplicación.

El monetarismo, creado por Friedman, tiene  dos principios básicos que son:
  1.  La  oferta de dinero es el único factor sistemático determinante del nivel de gasto y de la actividad económica.
  2. Para asegurar la estabilidad de precios el banco central debe establecer un índice de crecimiento de la oferta de dinero a una tasa aproximadamente igual al crecimiento real de la economía.


Teoría de la Política Exterior

Aunque Friedman no redacta nada absolutamente sobre la globalizacion, menciona que dentro de las relaciones internacionales debe mantenerse el principio básico del mercado “Comprar al que vende más barato y vender al que pague más”. Si este principio se cumple en un mercado interno, dentro del internacional su aplicación debe ser total. Al parecer, los gobernantes no entienden que si se intenta distorsionar el perfecto desenvolvimiento del mercado, por medio de barreras arancelarias, el mismo mercado se encargará de compensar lo que los productores ganen con lo que los consumidores pierden.
Teoría del consumo y el ingreso permanente.
Los trabajos de Friedman se desarrollaron en un contexto en el cual la escuela keynesiana estaba en auge. Sin embargo, con su libro A theory of the Consumption Function, contradice la idea keynesiana de que los hogares ajustan su gasto y consumo en reflejo de su ingreso corriente. Friedman apunta que el consumo de hoy depende del ingreso permanente, es  decir, el que esperamos ganar en promedio a lo largo de nuestra vida, en cambio en la teoría  keynesiana se sostiene que el consumo es una función de la renta corriente de las familias, de modo que los incrementos del ingreso permanente provocaran incrementos proporcionalmente menores del consumo , ya que:
«todo el mundo tiene que gastar inmediatamente sus ingresos netos en bienes de consumo», porque si alguien ahorra «para aumentar sus reservas individuales de dinero» toda la economía nacional se perjudicará, puesto que cada acto de ahorro priva a alguien de un ingreso (según interpreta Schumpeter, 1954, pp.279 y 335).
Este trabajo de consumo considera al individuo como un agente racional el cual va a tratar de tener un consumo homogéneo a lo largo de su vida, partiendo de los años que cree que vivirá. Por ello tenemos épocas donde gastamos una mayor proporción del ingreso (nos endeudamos) y otras donde nos concentramos en ahorrar. Por tanto, a un cambio en el ingreso sólo aumentaremos el consumo si creemos que este cambio es permanente, pues si creemos que es transitorio no aumentaremos nuestro nivel de consumo en el tiempo.

GEORGE NOVACK 
(Boston, 5 de agosto de 1905- New York, 30 de julio de 1992) Fue un intelectual y político marxista de estados unidosNovack publico numerosos artículos y varios libros desde el enfoque marxismo, entre ellas se destacan:
  •  lógica dialéctica
  • materialismo
  • filosofía marxista
Lógica Dialéctica 

La lógica marxista, por el contrario, adopta una posición inequívoca da sobre las relaciones entre las leyes y formas del pensamiento y el resto de la realidad. Afirma que lo que penetra en la mente del hombre, tanto en su esencia como en su estructura, es inseparable de lo que sucede en sus relaciones sociales y el mundo físico, y que la evolución del pensamiento es parte del proceso total de la evolución orgánica, Sin embargo, es precisamente este rasgo de la lógica marxista, tan ajeno e inaceptable a las corrientes dominantes de la teoría lógica, lo que da un valor excepcional, fuerza y utilidad al método dialéctico del pensamiento materialista. 

materialismo

El materialismo considera el ser social no sólo en forma de objeto que se opone al hombre, sino también subjetiva mente, en forma de la actividad práctica histórico-concreta del hombre. Tal concepción de la práctica proporciona una base científica a la teoría del conocimiento, a la cual el marxismo llegó desde el punto de vista histórico-social en vez del enfoque abstracto del materialismo contemplativo, que consideraba los vínculos entre los hombre como algo puramente natural.

Filosofía Marxista 

La filosofía del marxismo consiste en que sus ideas penetran en la masa del pueblo trabajador, que es quien las lleva a la práctica; en cuanto a ella, se desarrolla justamente sobre la base de la práctica histórica de las masas populares. El mundo es modificado por la actividad práctica revolucionaria de las masas populares que han hecho suyas las ideas del marxismo. 
“De la misma manera que la filosofía encuentra en el proletariado su arma material, el proletariado encuentra en la filosofía su arma espiritual” (C. Marx y F. Engels)

Las principales obras del intelectual y político marxista son:

La ley del desarrollo desigual 

Esta ley se basa mas que todo en el dominio del hombre sobre las fuerzas de producción, ya que,  Todo avance histórico se produce por un crecimiento más rápido o más lento de las fuerzas productivas en este o aquel segmento de la sociedad, debido a las diferencias en las condiciones naturales y en las conexiones históricas. Estas  dan un carácter de expansión o compresión a toda una época histórica e imparte distintas proporciones de crecimiento a los diferentes pueblos, a las diferentes ramas de la economía, a las diferentes clases, instituciones sociales y campos de cultura. Esta es la esencia de la ley del desarrollo desigual. Estas variaciones entre los múltiples factores de la historia dan la base para el surgimiento de un fenómeno excepcional, en el cual las características de una etapa mas baja del desarrollo social se mezclan con las de otra superior y forman 

" vida para  un sistema social nuevo en el que los hombres sean educados desde la infancia hacia la solidaridad y la cooperación, en el que el trabajo manual sea fuente de bienestar para todos empezando por el obrero" (Tomasi: 1978: Pp. 46)

Estas formaciones combinadas tienen un carácter altamente contradictorio y exhiben diferentes peculiaridades. Ellas pueden desviarse mucho de las reglas y efectuar tal oscilación como para producir un salto cualitativo en la evolución social y capacitar a pueblos antiguamente atrasados para superar por un cierto tiempo a los mas avanzados. Esta es la esencia de la ley del desarrollo combinado. Es obvio que estas leyes y estos  aspectos de una sola ley, no actúan al mismo nivel. La desigualdad del desarrollo precede cualquier combinación de factores desarrollados des proporcionalmente. 

Pero esta la ley misma fue llevada a un primer plano y efectivamente aplicada por primera vez, por los fundadores del materialismo histórico, Marx y Engels, aproximadamente un siglo atrás. Esta ley es una de las más grandes. contribuciones del marxismo para la comprensión científica de la historia y uno de los más poderosos instrumentos de análisis histórico.

Marx y Engels derivaron la esencia de esta ley, a su vez, de la filosofía dialéctica de Hegel. Hegel utilizó la ley en sus obras sobre la historia universal y la historia de la filosofía sin darle no obstante, un nombre especial o un reconocimiento explícito,de la misma manera, muchos pensadores dialécticos, antes y después de Hegel, usaron esta ley en sus estudios y la aplicaron mas o menos consciente mente para la solución de complejos problemas histórico-sociales y políticos. 

Por otra parte esta ley tiene raíces en acontecimientos comunes a todos los procesos de crecimiento en la naturaleza como así también en la sociedad. Los investigadores científicos han puesto énfasis en la prevalencia de las desigualdades dominantes en muchos campos. Todos los elementos constituyentes de una cosa, todos los aspectos de un acontecimiento, todos los factores de un proceso en desarrollo no se realizan en la misma proporción o en igual grado. Mas aun, bajo diferentes condiciones materiales, las mismas cosas exhiben diferentes proporciones y grados de crecimiento. 

Finalmente, este modelo neoliberal se basa en los modelos marxistas, ya que, se basa en  pretender agrupar en una sola estructura a trabajadores con diferente grado de desarrollo político. Pero, contiene implícitamente las ideas fundamentales del comunismo. Marx confiaba en que posteriormente la conciencia de clase de los trabajadores se desarrollaría y se elevaría como resultado de su acción unificada para garantizar la victoria final del socialismo científico al interior de la Internacional, y a través de ésta, sobre la clase capitalista, por ello este modelo neoliberal lucha contra todos los gobiernos reaccionarios y busca establecer el poder estatal de la clase obrera, como transición necesaria para abolir toda autoridad del estado y las formas de coerción. El anarquismo pretende la desaparición del Estado y de sus organismos e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad) está contra toda autoridad y todo tipo de estado, independientemente de su carácter reaccionario o progresivo y de su naturaleza de clase. Los anarquistas, por lo tanto, se oponen a la participación en política, mientras los marxistas enseñan que los trabajadores deben participar activamente en política y conquistar el poder del estado "por los medios que sean necesarios".
"No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia" (Karl Marx)



WEB GRAFÍA 

http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/LDE-2012-01-03.pdf

-http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0193.pdf

-http://www.alcoberro.info/pdf/milton.pdf

-http://www.rebelion.org/docs/122605.pdf

-http://teoriaevolutiva.files.wordpress.com/2013/10/novack-g-introduccic3b3n-a-la-lc3b3gica-lc3b3gica-formal-lc3b3gica-dialc3a9ctica.pdf

-https://bataillesocialiste.files.wordpress.com/2008/11/korsch-marxismo-y-filosofia.pdf



viernes, 25 de abril de 2014

John Maynard Keynes


John Maynard Keynes (1883-1946), economista británico, sostenía en 1913 que el liberalismo económico de corte clásico necesitaba adecuarse a las circunstancias económicas y sociales del nuevo siglo.

Esa afirmación la sistematizaría en su obra “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero”, publicada en 1936. En  ella analizaba las causas de la depresión mundial y proponía una serie de recetas para solventarla. Aseguraba que el motor de la economía estaba en una relación profunda con la oferta y el consumo, ya que, de ella dependían los  beneficios empresariales y la inversión, por lo tanto, Keynes había retraído la demanda y era necesario estimularla de alguna manera, generando una demanda adicional que tirase de la producción, abogaba por tanto, por una activa intervención del Estado que restableciera el equilibrio entre oferta y demanda.

oferta agregada

Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender un determinado periodo dado los precios, la capacidad productiva, los costos y las condiciones del mercado sobre la curva de oferta agregada están en equilibrio los mercados de factores de producción.

Cuando los niveles de precio y de gastos son bajos es probable que las empresas tengan un exceso de capacidad, sin embargo, en una expansión provocada por una guerra, o una revolución tecnológica; como ocurrió durante la revolución industrial, las fabricas funcionarios a pleno rendimiento y los precios subieron. Resulta, por tanto, que la oferta agregada depende del nivel de precio que las empresas pueden cobrar y de la capacidad productividad o producción potencial de la economía, que tal como antes se señalo.

 Demanda Agregada

Se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía durante un periodo de tiempo de hecho, se podría decir en la demanda agregada como la suma de todos los bienes.

La demanda agregada es la suma del gasto de los consumidores, las empresas y el estado y el sector exterior y depende del nivel de precio así como de la política monetaria, la política fiscal, la política exterior y otros factores.

Los componentes de la demanda incluyen los bienes de consumo que compran los consumidores, tales como los alimentos, vestidos, automóviles, los bienes de capital como las fabricas, equipos y maquinarias que compran las empresas, los bienes que compran los estados, como los trenes, los ordenadores y los muebles y la exportaciones netas.


Política Fiscal

El propósito de la política fiscal es darle mayor estabilidad al sistema económico, al mismo tiempo que se trata de conseguir el objetivo de ocupación plena. la polictica finscal como tal, es el conjunto de medidas adoptadas por el gobierno, encaminadas a modificar el gasto total de la sociedad (demanda total agregada)

Uno de los medios por los cuales el gobierno federal influye en la economía es el que atañe a sus decisiones de impuestos y gastos o política fiscal. El gobierno federal recauda impuestos de los hogares y las empresas gastan esos fondos en cosas que van desde parques, pagos de seguridad social y autopista Inter.-estatales, ya que, las decisiones del gobierno en materia de política fiscal se plasman en el presupuesto del sector público. El presupuesto del sector publico es una descripción de sus planes de gastos y financiamiento, cuando los ingresos son superiores al gasto hay superávit presupuestarios, cuando ocurre lo contrario hay déficit. Así pues el déficit presupuestario es la diferencia positiva entre el gasto del estado y sus ingresos. La existencia de un déficit supone que el estado gasta más de lo que ingresa.

TEORIAS KEYNESIANAS


Teoría de demanda efectiva Keynesiana: el empleo total depende de la demanda total y el paro es el resultado de una falta de demanda total. La demanda efectiva se manifiesta en el gasto de la renta, si aumenta la renta de una comunidad también aumentará su consumo, pero éste menos que aquella. Por lo tanto, para que haya una demanda suficiente para mantener el nivel de empleo, se debe verificar un nivel de inversión equivalente a la diferencia entre la renta y el consumo. Por ello podemos decir que la inflexibilidad de salarios no es el único factor que desencadena el desempleo, aún cuando exista competencia perfecta en los mercados y todos los precios milagrosamente se ajustaran instantáneamente, las decisiones de los inversores influirán sobre la demanda efectiva y por último en el nivel de empleo denotado como el “ciclo económico y por ello se dice que:

"La reversión del capital (precio) se muestra que no existe necesidad de que la demanda de "capital" tenga pendiente negativa, implicando que no existe un rol equilibrado de la tasa de interés para que el ahorro se convierta en inversión" (Garegnani 1970)

Por otro lado, no sólo el desempleo depende de la demanda efectiva, también la inflación depende del volumen de demanda efectiva; cuando la demanda es deficiente se produce el desempleo y cuando la demanda es excesiva se produce la inflación. Keynes acepta la conclusión tradicional de que los aumentos de la cantidad de dinero llevarán a aumentos en el nivel de precios, pero este difiere en el proceso causal, en que  el impacto inicial del aumento en la cantidad de dinero disminuye los tipos de interés, lo que aumenta la demanda efectiva por inversión asociada a un aumento de la renta, del empleo y de la producción, es esa la  causa del incremento en el costo de la mano de obra que los precios también comienzan a subir.


El interés como premio por no atesorar dinero: En la teoría keynesiana, el dinero desempeña las funciones de ser unidad de cambio, medida de cuenta y reserva de valor. Considerando esta última función, los que poseen más renta de la que consumen tienen como alternativas atesorar dinero, prestarlo a una determinada tasa de interés o invertir en una actividad que brinde cierto beneficio. Si las personas deciden acumular riqueza en forma estéril, debe haber un por qué al tomar esta decisión. Para Keynes cada individuo posee una preferencia por la liquidez que combinada con la cantidad de dinero determina la tasa real de interés en un momento dado. Es decir, la gente atesora dinero porque existe incertidumbre acerca de la evolución de las variables económicas y con ello “los poseedores de dinero tienen un tipo de seguridad del que no gozan los poseedores de otras especies de riqueza.”


La Teoría Keynesiana del Consumo: es la relación entre consumo e ingreso, cuando más alto sea el ingreso de una persona, tanto mas alto será probablemente su consumo. Así, las personas con un ingreso mayor tienden a consumir más que las personas con un ingreso menor.

C= f (Y, W)

Donde:

C es el Consumo.

Y es el Ingreso.


W es la Riqueza.

Dada una función de consumo estable, el nivel de consumo se puede explicar, en forma determinada y previsible, por el nivel de ingreso.Respecto a la función de consumo, este modelo supone que el consumo aumenta cuando se incrementa el ingreso, pero en una proporción menor a como lo hace este. Este comportamiento se debe a que, conforme se incrementa el ingreso, los individuos destinan una mayor porción de este al ahorro.

Tratado sobre la reforma monetaria (1923), en el que mediante dos volúmenes analizó los tipos de cambio flexibles, y su importancia como ‘estabilizadores’ de los precios dentro de una economía local, en la que la curva de demanda se ajusta a la oferta existente en la economía.

Teoría General del empleo, el interés y el dinero: (1936), sin lugar a dudas su obra maestra. En la que explicaba el devenir económico mundial en base a la demanda agregada, realizando un sesudo análisis sobre el comportamiento de la economía mundial a lo largo de la década de 1930. Y lo que fue más importante, destacó la importancia del estado en la economía, sobretodo con su capacidad de generar ‘riqueza’ en épocas áridas con un elevado desempleo. De manera que este pudiera ‘dirigir’ la economía.

El planteamiento general que hizo Keynes en materia económica es que se debía incrementar el gasto público en los períodos de recesión haciendo que el estado incurriera en un déficit (falta de algún bien) para generar demanda adicional que estimulara la inversión  y disminuyera el desempleo. De esta forma, Keynes confiaba en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía, en general la importancia de la ocupación del interés  y el dinero fue tal que, para muchos, funda la macroeconomía , una de las ramas de la teoría económica moderna, dedicada a explorar las relaciones entre los grandes agregados de la renta nacional, y por ello se plantea lo que cita Schumpeter:

"Todo el mundo tiene que gastar inmediatamente sus ingresos netos en vienes de consumo", por que si alguien ahorra "para aumentar sus reservas individuales de dinero" toda la economía nacional se perjudicara, puesto que cda acto de ahorro priva a alguien de un ingreso (segun interpreta Schumpeter, 1954, Pp. 279,335) 

Otro aspecto fundamental en la economía keynesiana es el papel que juegan las expectativas  sobre el ciclo económico. El autor consideraba que éstas dependen exclusivamente de factores psicológicos, ya que tienen efectos importantes sobre la inversión y, por tanto, sobre la economía en general. Sin embargo, las decisiones de ahorro las toman los individuos en función de sus ingresos, mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus expectativas. De este modo, no hay ninguna razón para que el ahorro y la inversión coincidan, como lo había señalado la mayor parte de los economistas clásicos.


LO QUE PROPONÍA KEYNES

Poner en circulación abundante dinero con el fin de estimular una moderada inflación. El peligro de una alta tasa de inflación sería inexistente en tanto el paro fuese elevado.
Incrementar los salarios. La reducción de los salarios como medida para mantener el empleo (defendida por los economistas clásicos) fue refutada por Keynes quien aseguraba que el empleo no dependía de los salarios sino del consumo y la inversión. Una disminución de los sueldos de los trabajadores provocaría un retraimiento que deprimiría el consumo y en consecuencia, la producción.


Finalmente es así  el aporte de Keynes, proponer la solución del desempleo a través de la demanda efectiva y el gasto publico orientado a inducir la inversión productiva, ya que, ayuda a que suba el consumo, por lo tanto, Keynes nos dice que: “Para mantener la economía operando a un nivel de empleo constante, o nivel constante de actividad económica, debemos mantener los gastos del gobierno y las inversiones iguales a los impuestos y los ahorros”



WEB GRAFÍA


- http://www.bcra.gov.ar/pdfs/investigaciones/65-66_Kregel.pdf

- http://www.finanzzas.com/john-maynard-keynes-econmoista-ingles

-http://www.slideshare.net/alexeiamadorc3/keynes-economa-poltica-del-estado

-http://www.slideshare.net/carolinalmazzo/teoriakeynesiana


viernes, 4 de abril de 2014

ESCUELA NEOCLÁSICA 

La escuela neoclásica es definida generalmente como microeconomía o como tal, una economía clásica, esta escuela neoclásica apunta generalmente a cuestiones fundamentales como: la asignación de los recursos escasos, formación de los precios y consideración tanto de la oferta como la demanda. 

La escuela neoclásica se origino a partir de los marginalistas quienes establecían una teoría subjetiva del valor ya que, consideraban que el valor de los bienes no estaba dado por las horas de trabajo incorporadas en su producción, sino que el valor dependía de la utilidad que el bien le brindaba al consumidor, en la cual recibió el nombre de teoría del valor subjetivo. Por lo tanto para los neoclásicos  son muy importantes los gustos del consumidor que finalmente han de influir en el comportamiento de la oferta y la demanda; ellos observaban que el valor de las cosas disminuía a medida que el individuo va satisfaciendo sus necesidades, por ello se dice que los precios son determinados por estimaciones subjetivas, pero en tanto en vendedores como en consumidores.

"Con la reversión del capital (precio) se muestra que no existe necesidad de que la demanda de "capital" tenga pendiente negativa, implicando que no existe un rol equilibrado de la tasa de interés para que el ahorro se convierta en inversión" (Garegnani 1970)

Sin embargo, los neoclasicos estaban interesados en resolver las cuestiones como: la distribución, el ingreso y la libre competencia, en la cual consiste en un sistema creado con finalidad de corregir una de las fallas del mercado mas importantes, así como lo es el monopolio, ademas la "libre competencia" también es regida o llamada como un modelo de "competencia perfecta" lo cual los economistas asumen que un mercado es competitivo cuando se da las siguientes condiciones:

1) El número de compradores y vendedores es tan alto que ninguno de ellos puede ejercer influencia importante sobre el precio de mercado. Es decir, la curva de demanda que enfrenta cada empresa es perfectamente elástica u horizontal, con lo que no podrían incrementar sus precios sin perder la totalidad de sus clientes. Dada esta limitación de las empresas, se les considera “tomadoras de precios".

2) Existe movilidad perfecta de los factores de producción y todos los competidores tienen acceso a ellos; no existen barreras de entrada ni de salida. Dentro de este supuesto, también se incluye que todas las empresas tienen exactamente la misma función de oferta, es decir, que cuentan con la misma tecnología e incurren en los mismos costos. Son empresas “representativas”, iguales. 

3) Existe información perfecta que es conocida por todos los agentes del mercado y utilizada en la toma de decisiones: todos conocen los precios, la producción y demás información del mercado y 

4) Cuando los bienes producidos por las diversas empresas son todos idénticos u homogéneos. 

Según el modelo de la competencia perfecta, todas estas condiciones automáticamente resultan en un estado de equilibrio, en el cual el precio de los bienes denominado "precio de competencia" es igual al costo marginal de producir la última unidad del bien; con lo cual estos precios tienden a reflejar la relación de sustitución existente entre los distintos bienes y servicios, es decir, de cuántas unidades de un determinado bien debe prescindir la sociedad para lograr la producción de una unidad de otro bien.

Así pues la oferta y la demanda determinan el precio de equilibrio en cada mercado, lo que lleva a que simultáneamente todos los mercados se encuentren en equilibrio, por ello los agentes ( empresarios y consumidores) procuran optimizar sus recursos disponibles en función de la satisfacción de sus necesidades y sus restricciones, con este comportamiento se lleva a que el mercado opera en condiciones de competencia perfecta, en los cuales los agentes se sitúan en un punto optimo (punto de equilibrio) para poder obtener una máxima ganancia o satisfacción; osea estar en un punto de equilibrio de mercado eficiente ya que:

"En la la obra de (Hicks 1939), sobre el problema del capital heredado, con su desarrollo de "equilibrios de corto plazo" (temporario) a partir de bienes de capital heterogéneo, surgen nuevos problemas metodológicos que no existían en la versión tradicional del capital. A partir de estos desarrollos se genera una versión contemporánea neoclásica de equilibrios intertemporales (consumo en el tiempo)  (Arrow-Debreu 1954, Hahn 1960)"

Finalmente para el economista británico Keynes (1883-1946), el consumo era una fuente positiva del ingreso, es decir a mayor ingreso se incrementaría el consumo y viceversa, pero esta proporción no seria proporcional ya que, dependería de la propensión marginal a consumir, esto es, cuanto afecta el consumo cuando se varia el nivel del ingreso. Por ello se asume que no necesariamente una variación de ingreso afectara completamente al consumo, ya que parte del dinero se destinara al ahorro ejemplo: Y= C + S que generara una proporción marginal a consumir.


"Keynes creía que el salario monetario (W) a corto plazo no se ajustaría rápidamente para equilibrar el mercado monetario y mantener el pleno empleo" 

Y por ello se dice que de un ingreso se genera un consumo y mas aun, un ahorro con el cual los precios o salarios monetarios pasan de ser corto plazo a largo plazo ya que,  generaría precios y salarios monetarios mas flexibles y en la economía generarían un pleno empleo neoclásico.


WEB GRAFÍA 

-http://economia.unmsm.edu.pe/Organizacion/IIEc/Archivos/RevistasIIE/PC_03/PC03_CAP02.pdf

http://www.utm.mx/temas/temas-docs/e0235.pdf

-http://personales.unican.es/domingur/5.pdf

-http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/koyuntura/Documents/koyuntura_2013-34.pdf






martes, 18 de marzo de 2014

KARL MARX 

Marx fue el alma de la organización unificado con el movimiento obrero, fue testigo y victima de la gran crisis del capitalismo, aparte de esto, se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.


La filosofía de Marx pretende responder a esta paradoja histórica y de ahí que sea  considerada como una filosofía de protesta pero con un compromiso transformador de la  realidad socio económica dominante: no es suficiente con protestar; es preciso cambiar,  transformar las estructuras económicas vigentes para quitarle la injusticia social que encierran. En este sentido, Marx hace una llamada para que la filosofía tenga una finalidad  práctica, una orientación a la praxis y a la acción transformadora.


Para Marx, el hombre es ante todo un ser que tiene una serie de necesidades  materiales al igual que otros seres como los animales. El hombre satisface esas necesidades transformando la Naturaleza a través de su trabajo. Al hacer esto el hombre lo que hace es humanizar la naturaleza. Muchos animales también transforman a través de su actividad la naturaleza para conseguir de ésta los medios para satisfacer sus necesidades pero existe  una diferencia clara entre el hombre y el animal: el animal no es consciente de su actividad transformadora; el hombre, en cambio, al ser consciente de su actividad, puede dirigirla a su voluntad. Por tanto, se puede decir que, más que por el pensamiento o la posesión de ideas religiosas, lo que distingue al hombre del animal en su relación con la  Naturaleza es el trabajo, la acción transformadora de la realidad para producir los medios  que le sirvan para satisfacer sus necesidades materiales.


Por otra parte unas de sus principales obras fue e manifiesto comunista y el capital, en su obra del capital Marx creo su propia teoría económica y critico a los economistas clásicos, destaco que el trabajo solo es fuente de riqueza y que la naturaleza no da riqueza si no es trabajada ya que el capital es un trabajo acumulado, es decir en la sociedad capitalista decían que el dinero viene al mundo con una mancha de sangre, entonces Marx agrego que entonces el capital acumulado viene chorreado de la cabeza a los pies, por cada poro, sangre y suciedad. y en la obra del comunismo destaca que fue la que claramente anticipo al comunismo partiendo de un modelo político para poder entender mas fácil el modelo capitalista actual.

"El único capital que realmente importa es el capital humano" (Warren Bennis)

Marx argumentó que los salarios serían mantenidos bajos por un ejército industrial de reserva. Los capitalistas siempre querrán pagar lo menor posible, lo cual es fácil de hacer cuando hay tantos trabajadores flotando por ahí. Después de una recesión, lo que ocurre es un alto índice de desempleo que haría que los salarios se mantuvieran en cifras bajas, mientras las ganancias se elevan.

Asi mismo Marx sale a defender el excedente de mano de obra determinándolo como un ejército industrial de reserva, por esta razón  Marx llega a determinar que la miseria de los trabajadores está aumentando ya sea por la reducción de salarios o por el deterior de la calidad de vida del empleado, por esto establece que la solución  no es limitar los nacimientos ya que esto será peor ya que al haber menos mano de obra esta se crecerá el mayor uso de maquinarias  y por ende a una reducción del personal.


Ademas Marx define los salarios y rentas en términos de la posición de los miembros en el proceso de producción, estuvo consciente de que la clasificación en dos clases no era la correcta, se fundamento más bien en que existen fuerzas en la economía que producirán una mayor concentración en la sociedad, el establece también que la clase no es solo un conjunto de personas que comparten situaciones de vida similares sino mas bien que eran capaces de unirse en el momento de que sus condiciones de vida fueran violadas, con este ideal pretende despertar el espíritu de clase para acelerar una revolución proletaria da.


De igual forma Marx dice que la subsistencia del trabajador es un producto necesario y que el excedente que produce el trabajador es un sobre producto o plusvalía, por consiguiente en el capitalismo el esclavo tenia que producir plusvalía o si no sus dueños no tendrían esclavos, y que el obrero asalariado también tendría que producir plusvalía pero en una escala mucho mayor, para que el capitalista no tuviera la necesidad de comprar la fuerza de trabajo, en consecuencia Marx plantea de que quien posee la plusvalía es el dueño de la situación, posee la riqueza, posee el poder del Estado y ademas tiene la llave de la iglesia.    

Finalmente Marx es un ser activo-práctico que a través de su trabajo va transformando la Naturaleza para conseguir de ella aquello que le permita satisfacer sus necesidades materiales. La actividad del trabajo forma, por tanto, parte de la esencia humana (el hombre es, antes que nada, un ser trabajador ).


"No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia" (Karl Marx)



WEB GRAFÍA

http://www.fidena.edu.mx/biblioteca/Ciencias-Sociales/C-Marx/Karl%20Marx%20-%20Critica%20del%20programa%20de%20Gotha.pdf 

http://www.revistadefilosofia.org/16-05.pdf

https://www.marxists.org/espanol/m-e/oe/pdf/oe3-v1.pdf
SOCIALISTAS UTÓPICOS 


El socialismo utópico se basa en si en la clase trabajadora o proletaria de la revolución industrial, hay una clase de pensadores que buscaban un modelo económico diferente a un sistema mas justo, donde no hubiese tanta desigualdad social, aquellos socialistas utópicos creían que la producción capitalista que tuvo inicio con la propiedad privada y la explotación de los trabajadores,  no tenían como distribuir la riqueza producida.


Aquellos socialistas realizaron cambios radicales dando énfasis en una sociedad mas justa, fraterna y con igualdad social, para realizar utopías posibles con un nuevo orden económico, justicia, equidad y cooperación de toda la clase trabajadora y proletaria del nuevo mundo socialista.

Por otra parte algunos de los principios básicos del Socialismo Utópico son:
- Critica al liberalismo económico, sobretodo a libre competencia.
- Creación de comunidades auto-suficientes, donde los hombres, a través de la libre cooperación, tendrían sus necesidades satisfechas
- Organización, en escala nacional, de un sistema de cooperativas de trabajadores que negociaran, entre si, el intercambio de bienes y servicios.

- Actuación del Estado que, a través de la centralización de la economía, evitaría los abusos típicos del capitalismo.

En síntesis el "socialismo utópico" puede ser definido como un conjunto de ideas que se caracterizan por la critica al capitalismo, muchas veces ingenua e inconsistente, buscando, al mismo tiempo, la igualdad entre individuos. Los socialistas utópicos combatieron con sus ideas la propiedad privada de los medios de producción como una única alternativa para obtener una sociedad libre y justa.


La ausencia de fundamentos científicos es la característica común de los socialistas utópicos. Se puede decir que sus autores, preocupados con los problemas de justicia social e igualdad se dejaron llevar por los sueños de una sociedad idealizada.


ALGUNOS SOCIALISTAS UTÓPICOS 


Henri de Saint-Simón (1760-1825): Intelectual francés de origen noble.

Su visión industrialista y el principio de propiedad privada lo lleva a oponerse al liberalismo dando lugar a un socialismo utópico, en si decía que Solamente los que trabajan podían  usufructuar los bienes de la sociedad: asea que "todos los hombres deben trabajar".su necesidad de lucha era los trabajadores (los proletariados asalariados, pero también los comerciantes, campesinos y funcionarios) contra los "ociosos" (la nobleza, el clero y todos los que vivían de la renta, sin actuar en la producción económica, en si el encontraba las respuestas a los problemas del liberalismo.

Para Saint Simón la política era la ciencia de la producción, subordinan doce esta a los intereses de clases. creía que la política seria finalmente absorbida por la economía, desplazando al Estado del papel de gobernante al administrador de recursos, había observado históricamente que el egoísmo condicionaba el progreso de la civilización, por ello la cooperación económica se daría como resultado al avance social.


Charles Fourier (1772-1837): Socialista Utópico francés critico de la sociedad burguesa.

Fourier critico las condiciones sociales existentes desenmascarando la falacia del discurso burgués, critico las relaciones entre los sexos y la posición de la mujer en la sociedad y analizo las contradicciones de la sociedad y civilización donde decía que "la pobreza brotaba de la propia abundancia".

En sus ideas Fourier se centra en la división de la historia de la humanidad en cuatro estadios: salvajismo, patriarcado, barbarie y civilización para lograr la superación de las injusticias cometidas bajo la civilización burguesa. lo que él veía como viable era la creación de comunas llamadas “falansterios”, que abarcaban la producción, la educación, la vida cultural y familiar. La base de éstas unidades sería la propiedad colectiva de los medios de producción; solamente mediante ella se lograba erradicar uno de los más grandes males del capitalismo: el conflicto de los intereses individuales.


Fourier, lo mismo que en los demás socialistas utópicos, resulta caracterizando la incomprensión del papel histórico del proletariado, la renuncia a la revolución como medio de transformar la sociedad existente. Fourier confiaba en que podría llevar a la práctica sus objetivos mediante la propaganda pacífica de las ideas socialistas, incluso entre los capitalistas.

Robert Owen (1771-1858): Socialista Utópico Ingles, considerado el padre del cooperativismo


Robert buscaba la mejoría en las condiciones laborales algunas de las medidas que utilizo para ello fueron: reducir la jornada laboral de 10 a 14 horas, elevar el salario, abatir el trabajo infantil, brindar educación a los hijos de los trabajadores, construir viviendas para obreros y crear un sistema para acabar el desempleo, de ahí es donde saca su perspectiva comunista. Pero debido a todas estas medidas el logro ganarse el odio de los empresarios y la antipatía del gobierno, pero en la clase proletaria fue uno de los que participo en la lucha de movimientos sociales ya con esa educación integral que el brindaba a la clase proletaria; se lograba

" dar vida a un sistema social nuevo en el que los hombres sean educados desde la infancia hacia la solidaridad y la cooperación, en el que el trabajo manual sea fuente de bienestar para todos empezando por el obrero" (Tomasi: 1978: Pp. 46)

Pierre Joseph Proudhond (1809-1865): Socialista Utópico 

Las criticas de Pierre fueron dirigidas tanto al capitalismo como al socialismo, fue el primero en hacer referencia al Estado social en el cual existe el "no gobierno", mostró un gran interés en la justicia económica y en el intercambio, soñaba con un sistema perfecto donde no existiera necesidad del dinero o de la propiedad privada ya que solo así se facilitaría el camino a una sociedad cooperativa por que creía que la cooperación libre y voluntaria reemplazaría a la necesidad de contratos legales y gobiernos electos. 


finalmente en los socialista Utópicos que acabo de mencionar enfatizan en si en las contradicciones de la industrialización (desigualdades sociales, miseria, explotación, etc; en un contexto de desarrollo económico) y formulan soluciones ideales a esos problemas o incluso, ensayan experiencias de nuevos modelos de sociedad y producción alternativos al sistema capitalista.


"El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan" (Karl Marx)



WEB GRAFÍA 

http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/owens.pdf


http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/OlveraLA/tabla1.pdf


http://librosdeanarres.com.ar/sites/default/files/Del%20socialismo%20ut%C3%B3pico%20al%20anarquismo.pdf

lunes, 10 de marzo de 2014

APORTES TEÓRICOS

APORTES TEÓRICOS DE ADAM SMITH

Uno de los aportes del señor Adam Smith es sobre "la causa de las riquezas de las naciones" en la cual estudia el valor de los productos del trabajo, ya que,  su valor proviene de la cantidad de trabajo que se utiliza en cada uno de los bienes. introduce en su estudio el valor de cambio y el valor de uso, el primero se determina con el "por que tanto del bien" osea que el producto del trabajo se debe de cambiar por otro bien, y el segundo esta enfocado al valor que tienen los productos del trabajo al ser utilizados.

Otro aporte teorico de ADAM SMITH es estudiar la division del trabajo que es la fuente de crecimiento de la riqueza de las naciones, ya que al realizar labores mecánicas se conformaba la acumulación del capital y la inversión del excedente económico, ademas plantea que el comercio internacional permite una mejora en la eficiencia, por que un mercado puede ser mas amplio en países pequeños que en países grandes, por lo tanto para un buen crecimiento económico se debe reducir las restricciones al comercio y estimular la libre competencia incrementado la especificación del trabajo.

El mismo Marx (1867, p 607) nos dice: “Hemos visto cómo se convierte el dinero en capital, cómo sale de éste la plusvalía y cómo la plusvalía engendra nuevo capital. Sin embargo, la acumulación de capital presupone la plusvalía, la plusvalía la producción capitalista y ésta la existencia en manos de los productores de mercancías de grandes masas de capital y fuerza de trabajo. Todo este proceso parece moverse dentro de un círculo vicioso, del que sólo podemos salir dando por supuesta una acumulación originaria anterior a la acumulación capitalista (previous accumulation, la denomina Adam Smith); una acumulación que no es resultado, sino punto de partida del régimen capitalista de producción” 

A pesar de los errores en que incurrió Adam Smith al exponer su teoría del valor-trabajo y de la consecuente deficiencia en la fundamentación del sistema de precios, expone una interesante elaboración sobre el concepto de oferta y demanda y de algunas de las características del mercado. En este sentido, exhibe gran poder didáctico su cuidadoso análisis acerca del rol que desempeña la competencia tanto del lado de la oferta como del lado de la demanda para limar excedentes y faltan tes a través de los precios de mercado.


APORTES TEÓRICOS DE DAVID RICARDO


En los aportes de David Ricardo en la teoría del "comercio internacional" afirmaba que el valor era únicamente determinado por la cantidad de trabajo empleada para realizar un producto y que se podía definir como: valor comparativo y valor relativo, en el valor comparativo se tiene en cuenta el trabajo y el esfuerzo para realizar los productos y en el valor relativo tiene en cuenta la cantidad de bienes producidos en determinado tiempo, Ricardo analizo que donde existían las ventajas comparativas el comercio internacional incrementaría la producción mundial beneficiando a todas las economías involucradas, determinando así los precios de intercambio satisfactorios para todas las naciones. 

La Teoría de la ventaja comparativa es un argumento a favor del libre comercio, formulada por David Ricardo. Si el país A produce un bien a un menor costo que el país B, conviene a este último comprarlo que producirlo. Se dice entonces que el país A tiene una ventaja comparativa respecto al B. Consecuentemente,los aranceles tienen un efecto negativo sobre la economia, ya que privan al consumidor de productos baratos, y a los que producen el bien más barato, de beneficios.

Otros aportes de David fueron sobre el Capital Fijo (producción perdurable) y el capital circulante que es el mas persevero y difícil de recuperar. En un enfoque sobre las utilidades plantea que son proporcionales a los salarios ya que para aumentar las utilidades hay que reducir los salarios de los trabajadores y poder abarcar un valor relativo, la única causa de variación del valor en cambio de una mercancía es un aumento o disminución en la cantidad de trabajo requerido en la producción, o expresado en términos mas generales, el valor en cambio depende de la dificultad o condiciones de producción. Así, en condiciones de igual proporción entre capital fijo y salarial para una determinacion de la renta de la tierra que aumenta a medida que se incorporan nuevas tierras a las producción.

En un principio David concuerda con Adam Smith cuando afirma que las actividades de trabajo son las determinantes del valor pero a las vez se muestra en desacuerdo desde el momento en que Smith introduce los beneficios y la renta como nuevos componentes del precio como resultado de la acumulación del capital. 

“Por poseer utilidad, los bienes obtienen su valor en cambio de dos fuentes: de su escasez y de la cantidad de trabajo requerida para obtenerlos.” (Ricardo, D., 1817) 


APORTES TEÓRICOS DE STUART MILL

En la "teoría económica" Mill afirma que esta influenciada por los costos comparativos ya que, tiene una movilidad interna y externa de los factores económicos, esta teoría tuvo gran importancia en el análisis del comercio internacional al demostrar que  cualquier país que produzca 2 o mas mercancías con mayor eficiencia podía acceder a la calidad de vida bien doce libre de la necesidad económica.

Mill distinguió funciones necesarias del Gobierno y funciones opcionales. Las funciones necesarias, o bien son inseparables del concepto de un Gobierno, o bien se ejercen habitualmente sin objeción, la lista de funciones necesarias del Gobierno incluye imponer tributos, acuñar moneda, proteger contra la violencia y administrar justicia; Así como la protección de intereses de los menores y servicios públicos.

Por otra parte Mill hacia un énfasis en los principios subyacentes entre la demanda y la oferta y en la cantidad pedida y cantidad ofrecida ya que la cantidad pedida depende de los precios para que ambas se igualen y si no se igualan la competencia las iguala, pero por un ajuste de valor, ejemplo: si la demanda aumenta el valor sube, y si la oferta baja el valor sube. 


Según J. S. Mill (1848, p. 511), dice que  la oferta y la demanda es “sino otra forma de expresar la demanda recíproca”, para llegar a fijar la relación de precios internacionales, en la que se estabiliza el intercambio.


Mill expresa que la mejor forma de igualarlas era la acumulación de riqueza ya que generaban ganancias adicionales (acumulación o absorción de mercados), osea que el individuo actué con el fin de no dañar o perjudicar a otro por que el destruir propiedades afecta a la comunidad y a uno mismo (economía de escala). Incluso Mill nos dice que debemos de tener una conducta de sociología de empresa que nos permita comprender que hay que tener una mentalidad y cultura capitalista. 


Aunque Ricardo explico que en el comercio hallaría el precio del intercambio, Mill proporciono la manera en que se repartirían estas ganancias (cuando no aya paro tecnológico) . Esto concluye en que los términos del comercio dependen de la demanda que haya en ambos países por los productos importados y por lo tanto esta dependerá de las inclinaciones y circunstancias de ambos países. 


BIBLIOGRAFIA
   
http://www.inclusiondigital.gov.ar/wp-content/uploads/2010/05/Microeconomi-Fundamentos-Langer-Costa-Rodriguez.pdf

COLANDER, David; LANDRETH, Harry. Historia del Pensamiento Económico. 1ª edición. MEXICO CECSA, 1998. 98-140 p

http://esepuba.files.wordpress.com/2009/03/david-ricardo-principios-de-economia-politica-y-tributacion-cap-1-y-2.pdf